Cartagena, 14 de julio de 2014.- Evitar la competencia interna entre los puertos del Caribe colombiano, preocuparse por capacitar el recurso humano y promover la cooperación, es la recomendación que el consultor Patrick Uyttendaele, de la firma Maritime & Transport Business Solutions (MTBS) formuló a los terminales del norte del país.
Sus recomendaciones hacen parte de las conclusiones del estudio sobre “Estrategias Marítimas y Portuarias de la Región del Gran Caribe”, contratado por la Asociación de Estados del Caribe (AEC), que tiene en el cartagenero Alfonso Múnera, su secretario general.
El estudio incluyó a 59 instalaciones portuarias de los 25 países miembros de la AEC, entre ellos los principales terminales marítimos de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta; y fue financiado con fondos de la Agencia de Desarrollo Francesa (ADF).
Patrick Uyttendaele compartió las reflexiones generales del estudio con los medios de comunicación durante una rueda de prensa en la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, minutos antes de presentar de manera oficial el estudio a la Junta Directiva de la AEC y a representantes de varios puertos del Caribe invitados al encuentro.
La investigación clasificó los 59 puertos analizados en tres niveles. En el uno están “los centros de operaciones comerciales más maduros en términos de accesibilidad, capacidad, infraestructuras, equipos y eficiencia. Estos puertos ofrecen dos tercios de la capacidad del manejo del comercio internacional en la Cuenca del Caribe y duplicarán su capacidad antes del año 2020”, advierte el estudio.
Agrega que estos puertos “son jugadores dominantes en el mercado de transbordo y/o los mayores puertos de importación y exportación para sus países”.
El top 10
En ese primer segmento están incluidos 10 puertos y para satisfacción de la comunidad portuaria local, el de Cartagena clasificó en este top, junto a los puertos Colón, Manzanillo y Cristóbal (Panamá), Caucedo (República Dominicana), Limón-Moin (Costa Rica), Kingston (Jamaica), Veracruz (México), Freeport (Bahamas) y Point Lisas (Trinidad y Tobago).
En el segundo nivel están los puertos que tienen una funcionalidad regional y están en proceso de maduración, en términos de accesibilidad y participación en el sector privado. Estos están planeando su expansión y aspiran alcanzar los puertos del primer nivel. En este segmento están 20 puertos y allí clasificaron los otros dos de Colombia (Barranquilla y Santa Marta).
El tercer nivel, donde están los restantes 29 puertos, se identifican por tener una funcionalidad local y manejan volúmenes de carga limitada.
Reacciones
Alfonso Múnera, Secretario General de la AEC:
“Este es un estudio independiente y hace parte de una estrategia del organismo para apoyar la modernización, armonización y sistematización de las políticas e infraestructuras portuarias... Pero qué viene ahora. Tras la presentación, lo presentaremos al Comité de Transporte de la Asociación, para luego emprender un diálogo y reflexión sobre ello”.
Alfonso Salas, gerente general de la SPRC:
“Encontramos puntos de acuerdo en los resultados de este estudio y en el hecho de que la fuente del estudio es independiente, es muy importante. Nosotros haremos lo que tengamos que hacer y fortaleceremos lo que haya que fortalecer. Celebro la recomendación de promover la cooperación, pues somos una región con pocos recursos y es importante los esfuerzos compartidos que generan más bienestar”.
Recomendaciones.
El estudio de la consultora Maritime & Transport Business Solutions (MTBS) también recomendó a los gobiernos del Gran Caribe “desarrollar una estrategia nacional de puertos a fin de invertir o adjudicar en forma óptima los recursos dirigidos a este sector de la economía, mejorar las conexiones desde las zonas del interior hasta las costas”. Igualmente, se establece “la necesidad de que los gobiernos de la región orienten sus esfuerzos a la creación de condiciones políticas, administrativas y de infraestructuras modernas y adecuadas para que los puertos puedan competir en el complejo mercado de los servicios de transporte y comercio internacional”.
El estudio, en términos generales, cuestiona que “el transporte del interior de los países hacia los mayores puertos regionales sigue siendo ineficiente y costoso, elevando los costos del comercio. Los gobiernos deben asumir un papel activo en la mejoría de las conexiones del interior con el fin de seguir siendo competitivos en la creciente economía”.
La clave es la cooperación. Sé que es muy difícil porque no se tiene una visión a largo plazo, pero no hay que olvidar que los puertos son a largo plazo”.