Ciudad de Panamá, 10 de enero.- La cooperación internacional en tiempos de crisis, es decir, en el tiempo presente, fue el tema que centró el interés de la Cátedra de Coyuntura Internacional 2012-2013. En efecto, en la conferencia inaugural del ciclo académico 2012, en las presentaciones de profesores e invitados externos a lo largo del pasado año y, en las discusiones de los seminarios de graduación de las tres maestrías que imparte la Facultad (Relaciones Internacionales, Políticas Públicas y Estudios Estratégicos), se abordaron aspectos diversos, pero siempre relacionados con la preocupación por la cooperación internacional en la actualidad.
Hay que recordar que, desde la conclusión de la Segunda Guerra Mundial, la cooperación para el desarrollo adquirió una dimensión singular y se configuró un sistema internacional para apoyar el mejoramiento de las condiciones sociales y económicas de las naciones menos favorecidas, al finalizar aquel conflicto bélico. Así, a partir de la segunda mitad del Siglo XX se registraron esfuerzos institucionales, creación de programas y ejecución de proyectos específicos, realización de conferencias y cónclaves mundiales, al igual que una rica teorización en ciencias sociales, que tuvo como uno de sus ejes centrales, las nociones del desarrollo y del subdesarrollo. Pensemos en las teorías de la modernización, del crecimiento hacia la industrialización substitutiva de importaciones de CEPAL, en la teoría de la dependencia, del desarrollo sostenible o del desarrollo humano del PNUD, para no citar sino algunas de las más conocidas, entre la fructífera producción de las décadas de 1950 a 1980.
Las discusiones sobre el desarrollo/ subdesarrollo y sobre las estrategias más adecuadas para mejorar las condiciones de vida de la mayoría de habitantes del planeta, pasaron de (producción, crecimiento económico, renta per cápita, intercambios comerciales e innovación tecnológica), a cuestiones más amplias que involucraron al final de cuentas, la complejidad misma de los factores ligados al desarrollo como problema multicausal: variables políticas, sociales, culturales, institucionales, administrativas, así como las propias de las relaciones internacionales.
En el Siglo XXI, la persistencia de la situación de los países que continúan requiriendo cooperación internacional para su desarrollo, unido a la acumulación de experiencias, esperanzas y desengaños y a la situación de crisis en la que se encuentra buena parte de las naciones que apoyan el desarrollo, ha justificado el examen de las condiciones en las que tradicionalmente se ha concedido y ha sido recibida dicha cooperación. En este sentido, se habla de una fatiga o desgaste por el lado de los oferentes, pero también de la frustración por el lado de quienes se ven favorecidos con la cooperación; de la necesidad de mejorar la eficacia y eficiencia de la ayuda al desarrollo; de una nueva arquitectura institucional; de la intervención de nuevos actores, así como de modalidades novedosas y alternativas de cooperación. Los textos que se incluyen en esta publicación recogen parte de esta discusión y se alimentan igualmente de la bibliografía y discusiones generadas por la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo (2005) y por el Foro de Eficacia de la Ayuda de Busán (2011), destinado, este último, entre otros propósitos, a ampliar los compromisos de la Declaración de París para dar cabida a nuevos actores y contextos.
A través de esta variada combinación de textos sobre cooperación internacional para el desarrollo, esperamos que el público lector encuentre en ellos, información y enfoques de interés sobre un tema de tanta importancia para el futuro de las sociedades que, como la guatemalteca, adolecen aun de tantas carencias.