Contexto y justificación

La gestión del riesgo de desastres es un proceso fundamental para evaluar, prevenir y mitigar los efectos adversos de los desastres naturales o provocados por el ser humano. Los desastres afectan principalmente a las personas pobres y vulnerables. El cambio climático aumenta la vulnerabilidad a los desastres, especialmente en comunidades empobrecidas.

El Banco Mundial ha informado que a nivel mundial las pérdidas económicas y humanas causadas por desastres son significativas. Para el año 2022, las pérdidas estimadas por catástrofes naturales alcanzaron los USD 270 000 millones a nivel mundial. Otro dato interesante, lo proporciona Naciones Unidas sobre, todas las muertes causadas por peligros relacionados con fenómenos atmosféricos, el clima y el agua, desde 1980, a nivel mundial, los desastres ocasionados por peligros naturales han causado la muerte de más de 2.5 millones de personas y pérdidas, y el 82 % de las muertes ocurrieron en países de ingreso bajo y mediano bajo.

Particularmente, la insuficiente uniformidad en las políticas públicas relacionadas con la gestión de riesgos de desastres en América Latina y el Caribe, a pesar de algunos avances en protección civil, la ausencia de políticas públicas coherentes basadas en conocimientos científicos y tradicionales ha contribuido al aumento de desastres, afectando la competitividad económica y reduciendo las inversiones en infraestructura.

En ese contexto referencial, se llevará a cabo en alianza con la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), el Primer Diplomado en Gestión Integral de Riesgos de Desastres en América Latina y el Caribe: reflexiones, desafíos y propuestas de innovación en las políticas públicas regionales y su impacto en las alianzas público-privadas, con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos y proponer innovaciones en las políticas públicas regionales, considerando su impacto en las alianzas público-privadas.

Esta iniciativa responde a la necesidad crítica de abordar el manejo integral del territorio en la región y mejorar la protección civil, fortaleciendo los sistemas de gestión integral de riesgos de desastres (GIRD).

La UCSG a través del Sistema de Educación Continua, desde hace una década mantiene esta importante línea de formación, por la cual provee de conocimientos prácticos y actualizados a la comunidad, como parte de su apoyo a la formación asertiva del talento humano en esa área del conocimiento. A través de este, se propone una revisión crítica de los Sistemas Nacionales de Protección Civil en la región para evaluar su eficacia y pertinencia.

Objetivo general

Proveer los conocimientos necesarios para provocar la reflexión entre los participantes sobre la situación actual de la gestión de los riesgos en América Latina y el Caribe.

Promover la innovación en las políticas públicas regionales, comprobando la importancia de las alianzas público - privadas y el manejo integral del territorio en la región y mejora de la protección civil, fortaleciendo los sistemas de Gestión Integral de Riesgos de Desastres (GIRD).

Objetivos específicos
  1. Conocer y analizar la formulación de políticas públicas acerca de los sistemas de GIRD a nivel global y particularmente en América Latina y el Caribe.
  2. Revisar los diferentes modelos de gestión de los sistemas de GIRD implementados en el en América Latina y el Caribe: tipologías, efectividad u obstáculos en su aplicación.
  3. Analizar las políticas de innovación y transformación del conocimiento en los sistemas de GIRD, especialmente las relacionadas con las alianzas público - privadas.
  4. Destacar la relación entre los sistemas de GIRD y el territorio, como escenario de concreción de iniciativas, avances y resultados de sostenibilidad.
  5. Realizar un proyecto de GIRD, incorporando una innovación que fortalezca la misma.
Descripción del diplomado
  • Horas de estudio: 80 horas
  • Meses a efectuarse: 21 de agosto al 23 de noviembre de 2024
  • Número de módulos: 5 módulos.
  • Modalidad: Online (clases síncronas en Zoom y asíncronas en plataforma Moodle)
Metodología

El proceso metodológico será clases magistrales con sesiones en vivo y tutoría guiada por el docente, análisis y estudios de casos, ejercicios de aplicación práctica e investigación individual para el trabajo final.

Plan de estudios

MÓDULO

TEMAS

MODULO I: Las políticas públicas en América Latina y el Caribe respecto a la gestión de los riesgos: estado de situación, avances y expectativas de los GIRD’s.

  • Introducción a la Gestión Integral del Riesgo de Desastres: Definición y conceptos clave
  • Estado de la Gestión de Riesgos en América Latina y el Caribe: Diagnóstico y análisis situacional
  • Legislación internacional y su impacto regional
  • Avances en las Políticas Públicas de GIRD: Buenas prácticas y casos de éxito en la región
  • Desafíos y Obstáculos en la Gestión de Riesgos: Barreras institucionales y financieras

MODULO II: Los modelos de Sistemas de gestión de riesgos en América Latina y el Caribe, estructuras y funcionamiento: análisis comparativo regional.

  • Introducción a los Sistemas de Gestión de Riesgos: Tipologías de sistemas de gestión de riesgos
  • Estructuras Organizativas de la Gestión de Riesgos: Modelos de gobernanza en gestión de riesgos
  • Modelos de Gestión de Riesgos en América Latina y el Caribe: Análisis Comparativo de los Modelos Regionales
  • Retos y Oportunidades en la Gestión de Riesgos Regional

MODULO III: Innovaciones en las políticas y funcionamiento de las políticas públicas que promueven las alianzas público – privadas como apoyo a los GIRD´s

  • Introducción y acuerdo de terminología
  • La gestión del riesgo como parte del proceso de desarrollo
  • Alcance de la gestión privada
  • Identificación de políticas públicas en América Latina y El Caribe que promuevan la ejecución de alianzas público-privadas
  • Tipos de alianzas público privada– experiencias prácticas
  • Relación entre las amenazas, proceso de gestión del riesgo y oportunidades de alianza público- privada
  • Indicadores de reducción del riesgo

MÓDULO IV: La gestión integral de riesgos en el territorio, con enfoque sustentabilidad y relacionamiento a la planificación en sus diferentes niveles.

  • Conceptos básicos de desarrollo, territorio, planificación territorial
  • Ordenamiento territorial para la Gestión de Riesgo
  • Análisis de amenazas y elementos esenciales
  • Objetivos, programas y proyectos en la reducción de Riesgo de Desastres
  • Inclusión de cambio climático en el Plan de Ordenamiento Territorial

MODULO V: Proyecto de gestión integrada del riesgo.

  • La Gestión de Riesgo y su relación con gestión de proyectos
  • Perfil del proyecto
  • Generalidades del proyecto
  • Matriz marco lógico
  • Árbol del problema
  • Análisis de los involucrados
  • Estrategias de Intervención
  • Análisis de las alternativas
  • Análisis de viabilidad
  • Análisis de estrategias
Expositores especialistas

  • Diego Vallejo, Mgs

Destacado experto con más de 25 años de experiencia en gestión de riesgos, tanto a nivel nacional como internacional. Posee una Maestría en Integración de Procesos de Gestión y un Diplomado en Salud Ambiental, además de varios certificados internacionales. Ha desempeñado roles clave como Director Nacional de Gestión de Riesgos y Subsecretario de Preparación y Respuesta a Eventos Adversos en Ecuador. Actualmente, desempeña cargos públicos en cuanto a la gestión de riesgo y ejerce la docencia universitaria. Cabe mencionar que ha recibido el Premio Internacional "Unidos por la Seguridad" por su liderazgo en gestión de riesgos.

 

  • María Eloísa Velásquez. Mgs

Consultora en planificación de desarrollo, gestión ambiental y de riesgos, con amplia experiencia en la dirección de proyectos en ordenamiento territorial, cooperación internacional y educación. Fue Subsecretaria de Planificación de SENPLADES para la Costa y Galápagos, y Coordinadora de Planificación de Corpecuador. También ha sido Directora de la Fundación Santiago de Guayaquil de la UCSG y Directora de Investigación y Educación Continua de la misma institución. Actualmente, es Coordinadora de la Dirección de Innovación y Transferencia del Conocimiento de la UCSG.

 

  • Ana Solano de la Sala, Mgs

Es Arquitecta graduada de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, con un Masterado en Urbanismo del Instituto de Urbanismo de París. Posee diversos diplomados y certificaciones en desarrollo sostenible y gestión ambiental de universidades de Suecia y París. Ha dirigido múltiples proyectos de ordenamiento territorial y desarrollo urbano, destacándose su trabajo en la rehabilitación de áreas verdes y el análisis de impacto ambiental en Guayaquil. Ha sido Directora de Investigación en la UCSG y actualmente coordina programas de desarrollo y planificación urbana a nivel local y regional.

 

  • Amanda Rivera Gárate
Ingeniera Ambiental por la Universidad Salesiana, con una Maestría en Gestión del Riesgo de Desastres por la Universidad Andina Simón Bolívar, 12 años de experiencia en formulación e implementación de políticas públicas en reducción del riesgo de desastre con énfasis en planificación de la respuesta, asistencia humanitaria, administración, coordinación y gestión de alojamientos temporales. Actualmente se desempeña como docente de la Maestría Gestión de Riesgo en la Universidad Internacional SEK Ecuador, además de ser Integrante del Equipo de Naciones Unidas de Evaluación y Coordinación en casos de Desastres Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios desde 2022.
Horario del diplomado

(Hora Ecuador)
(clic en la imagen para ampliar)

Metodología de aprobación

METODOLOGÍA DE APROBACIÓN GLOBAL

MÓDULOS

CRITERIOS

PORCENTAJE

PUNTOS

Módulo 1

Evaluación continua

10 %

1

Módulo 2

Evaluación continua

10 %

1

Módulo 3

Evaluación continua

20 %

2

Módulo 4

Evaluación continua

20 %

2

Módulo 5

Proyecto final

40 %

4

   


100 %


10