Antecedentes

Con el fin de comprender mejor los retos a los que se enfrentan las Mipymes de América Latina y el Caribe (ALC) y desarrollar políticas más específicas, el Programa Regional de la OCDE para América Latina y el Caribe se asoció con CAF-banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) para adaptar la metodología del Índice de Política para las PYMES (SMEPI, en inglés) de la OCDE a la región ALC, inicialmente, durante el período 2016-2019 y, posteriormente, en el lapso 2022-2024.

El SMEPI es una herramienta analítica desarrollada por la OCDE, en cooperación con socios internacionales, para mapear las políticas y programas de las PyME y evaluar la alineación con las buenas prácticas a lo largo del tiempo. El Índice se desarrolló para su aplicación en las economías emergentes en el contexto de los programas de Relaciones Globales de la Organización. Desde su primera aplicación, en 2007, se ha utilizado en el estudio de 40 economías y cuatro regiones de todo el mundo.

La adaptación del SMEPI a las pequeñas y medianas empresas de ALC dio origen al Índice de Políticas Públicas para Mipymes en América Latina y el Caribe (IPPALC) a partir del cual se derivó a una edición piloto completada en 2019 a través de la publicación América Latina y el Caribe 2019: Políticas para Pymes competitivas en la Alianza del Pacífico y países participantes de América del Sur que recoge los resultados de ese ejercicio de implementación con conclusiones y recomendaciones para cada país participante.

En 2022 se inició la segunda edición del IPPALC en su primera fase que culmina con el informe 2024, el cual hace un seguimiento de los progresos realizados desde 2019 en ocho dimensiones políticas; identifica los nuevos retos que afectan a las Mipymes de la región y ofrece recomendaciones a los gobiernos para construir un sector de Mipymes próspero.

La edición de 2024 se beneficia de una metodología actualizada que analiza las políticas de apoyo a la transformación digital de las Mipymes, introduce una dimensión piloto de economía verde e incorpora un enfoque transversal de género. Esta edición amplía la cobertura introduciendo dos países, Brasil y Paraguay, adicionales a los siete participantes iniciales (Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay), con lo que se garantiza la inclusión de todos los miembros de la Alianza del Pacífico y del Mercosur.

Objetivos
  • Fortalecer el entorno empresarial para las Mipymes en América Latina y el Caribe a través del diseño, la implementación efectiva y el seguimiento sistemático de las políticas públicas pertinentes.
  • Presentar, de manera integral y sistematizada, los resultados finales de la primera fase del IPPALC.
  • Promover el diálogo entre los países participantes para la conformación de una agenda de trabajo conjunta y el establecimiento de la Red de Políticas para Mipymes de ALC.
Participantes

La reunión de presentación de resultados del IPPALC 2024 pretende informar a una diversa audiencia sobre las lecciones y prioridades identificadas a través del proyecto, contando con la participación de altos funcionarios de los nueve países participantes, coordinadores nacionales y representantes de organismos internacionales, entre otros.

Agenda
PPRESENTACIÓN REGIONAL DE RESULTADOS

 
8:30–09:00 REGISTRO  
     
9:00–9:30

SESIÓN INAUGURAL

Los representantes de alto nivel de los países evaluados, así como de los organismos participantes en la implementación del IPPALC compartirán su experiencia del trabajo realizado y ofrecerán un panorama estratégico sobre las prioridades para el desarrollo en la región y el papel central de las políticas dirigidas a las PyMEs. Proveerán una breve descripción de los antecedentes del proyecto y su metodología, así como mensajes generales para la región.

  • Marcela Otero, Directora General de Asuntos Económicos Multilaterales
  • José Antonio Ardavín, Jefe de la División para América Latina y el Caribe, Secretaría de Relaciones Globales y Cooperación de la OCDE.
  • Clarems Endara, Secretario Permanente del SELA
  • CAF – banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe 
 
9:30-10:30

SESIÓN 1. MARCO INSTITUCIONAL/AMBIENTE OPERATIVO

Representantes de la OCDE presentarán los resultados del IPPALC para sus dimensiones 1 y 2, enfocadas en el marco institucional para las políticas PyME y medidas para fortalecer el ambiente legal y regulatorio. Seguidamente, un espacio de preguntas y respuestas abiertas.

Moderador: Por definir

  • Antonio Fanelli, Analista de Políticas, OCDE
  • Daniela Sena, Analista de Políticas, OCDE
  • CAF – banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe

Intervención principal

  • Brasil
  • México
 
10:30-11:30

SESIÓN 2. INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA/DIGITALIZACIÓN

Los resultados de las dimensiones 5 y 8 del IPPALC, enfocadas en la promoción de la innovación y en la digitalización, serán presentados por representantes de la OCDE. A continuación, una breve sesión de preguntas y respuestas abiertas.

Moderador: Por definir

  • Pablo Shah, Analista de Políticas, OCDE
  • Madison Lucas, Analista de Políticas, OCDE
  • CAF – banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe

       Intervención principal

  • Chile
  • Uruguay
 
11:30 – 12.30

SESIÓN 3:  ACCESO AL FINANCIAMIENTO Y SERVICIOS DE DESARROLLO EMPREARIAL Y COMPRAS PÚBLICAS

Representantes de CAF y de la OCDE presentarán los resultados del IPPALC para sus dimensiones 3 y 4, enfocadas en acceso al financiamiento y servicios de desarrollo para PyMEs y emprendedores y compras públicas, seguido por un espacio de preguntas y respuestas abiertas.

Moderador: Por definir

  • Jorge Gálvez, Economista Senior, OCDE
  • CAF – banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe 

Intervención principal

  • Argentina 
  • Paraguay
 
 12.30 – 13.45 ALMUERZO  
     
   TARDE  
     
13:45 – 14.45

SESIÓN 4: TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA/ACCESO A MERCADOS/ECONOMÍA VERDE

Representantes del SELA y de la OCDE presentarán los resultados del IPPALC para sus dimensiones 6 y 7, enfocadas en la transformación productiva, acceso a mercados para PyMEs y emprendedores y economía verde, seguido por un espacio de preguntas y respuestas abiertas.

Moderador: Por definir

  • Daniela Sena, Analista de Políticas, OCDE
  • Javier Rodríguez, Economista, SELA
  • CAF – banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe

 Intervención principal

  • Brasil
  • Colombia 
  • Ecuador
 
14:45-15:15

ESFUERZOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

Representantes de la Alianza del Pacífico y Mercosur, compartirán experiencias para la implementación de recomendaciones y cooperación regional.

Moderador: Por definir

  • Paraguay 
  • Colombia
 
15:15 – 15:30 PAUSA PARA CAFÉ  
15:30 – 16.00

FORMACIÓN DE RED DE POLÍTICAS DE PYMES Y CLAUSURA SESIONES TÉCNICAS

Basándose en las discusiones en cada una de las sesiones del día se abre una discusión colectiva final para analizar oportunidades para la implementación de las recomendaciones de este informe, y cómo los organismos coordinadores puedes apoyar en la implementación de las recomendaciones del estudio para formar la Red de Políticas de PyMEs.

 
  FIN DE SESIONES CERRADAS  
     
  SESIONES ABIERTAS  
     
16:15-17:00

SESIÓN ABIERTA: CONCLUSIONES PRIMERA FASE

Representantes de los organismos internacionales, presentarán puntos clave del desarrollo de la primera fase del proyecto, conclusiones y siguientes pasos.

  • José Antonio Ardavín, Jefe de la División para América Latina y el Caribe, Secretaría de Relaciones Globales y Cooperación de la OCDE.
  • Silvia Hernández, Analista del SELA
  • Nombre, Cargo de CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe
 
17:00-18:00

SESIÓN ABIERTA: MESA REDONDA

Representantes de los nueve países participantes del proyecto dan sus impresiones en formato de mesa redonda.

Moderador: Por definir

  • Argentina
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Paraguay
  • Perú
  • Uruguay
 
18:00-18:20

CIERRE DEL EVENTO

  • José Antonio Ardavín, Jefe de la División para América Latina y el Caribe, Secretaría de Relaciones Globales y Cooperación de la OCDE.
  • CAF – banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe
  • Clarems Endara, Secretario Permanente del SELA
  • Javiera Petersen, Subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Ministerio de Economía de Chile. (Por confirmar)
  • Claudia Sanhueza, Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI). Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
  • Autoridades presentes
 
18:20-18:30 FOTO OFICIAL