Antecedentes

El turismo es una actividad económica de interés para la promoción del crecimiento sostenible e inclusivo, en el 2023 representó el 9,1% del PIB mundial y se estima que para el 2024 y 2034 constituya un 10% y 11.4% de éste respectivamente (WTTC)1. Ante un escenario en el que se ha recuperado un 90% de la actividad turística en América Latina y el Caribe este 2024, en comparación con el 2019 (UNWTO)2, se considera cuáles son los aspectos para fomentar la resiliencia del sector y atender una demanda influenciada por tendencias y nuevas formas de experimentar actividades y atracciones turísticas.

Lo anterior, ofreciendo destinos pintorescos, riqueza cultural, gastronomía diversa y una hospitalidad única en la región, se da la oportunidad de convertir el turismo en un sector clave para impulsar el crecimiento económico, crear nuevos empleos y desarrollar nuevas capacidades. El turismo promueve la producción y el consumo de productos y servicios locales, contribuyendo a fortalecer la economía. En este contexto, los países miembros del SELA han implementado políticas para apoyar al sector turístico, las cuales guíen la diversificación del sector y su sostenibilidad social y ambiental; por consiguiente, para garantizarlo, es fundamental que el crecimiento del turismo en la región esté respaldado por prácticas responsables y sustentables.

En concordancia, a través de este Seminario, se considera evaluar las políticas públicas que inciden en el turismo regional. Por una parte, aprovechar las plataformas digitales para el turismo, en el que el uso de herramientas tecnológicas ha cambiado como se viaja y ha transformado el sector, dejando de lado un actor pasivo que recibe información, haciendo del turista un actor hiperconectado, haciendo que se replantee la estrategia de atracción turística, dando la oportunidad de hacer del Estado un actor que brinde una oferta de opciones y atractivos.

Por otro lado, se plantea reevaluar las políticas en infraestructura de servicios básicos; ya que su mejora e implementación es beneficiosa para el desarrollo turístico y como beneficia directamente la calidad de vida local, incidiendo directamente en el desenvolvimiento económico del país. Por último, potenciar el turismo comunitario, trascendiendo al concepto de turismo regenerativo y la importancia de conservar el medio ambiente para futuras generaciones. Se ha experimentado un notable desarrollo de este sector económico, promoviendo la participación de comunidades rurales en las actividades turísticas y económicas, preservando el patrimonio cultural y natural, además de incidir en la reducción de la pobreza.

Según lo planteado, esperamos apoyar el desarrollo para la implementación de políticas públicas que reconozcan y asuman los nuevos desafíos que se presentan ante la evolución social, tecnológica y económica, trabajando por hacer de ellas el resultado de la interacción de los actores sociales.

América Latina y el Caribe tiene un inmenso potencial turístico basado en sus recursos naturales y socioculturales, que ha permitido a la región desarrollar políticas públicas que promueven el turismo sostenible y responsable. Con la realización de este Seminario, la Secretaría Permanente busca generar espacios de encuentro con la finalidad de fomentar discusiones e iniciativas que permitan ampliar los vínculos con países que han demostrado avances en el tema, además de compartir experiencias y buenas prácticas.

Objetivo

Identificar y explorar las tendencias que rodean el turismo como sector económico en Latinoamérica y el Caribe, y promover las políticas públicas que potencien la región como destino turístico. Fomentar el bienestar de las comunidades en las regiones mencionadas, promoviendo el intercambio de experiencias que generen impacto social positivo, resaltando los obstáculos que se han enfrentado durante su desarrollo, y reconocer los beneficios económicos, culturales y sociales de la actividad turística.

Público Objetivo

Organizaciones públicas y privadas del sector turístico con incidencia en la formulación, discusión e implementación de políticas que incentiven la actividad turística de cada país, así como esferas empresariales y académicas cuya actividad sea la promoción del turismo en la región.

Información del evento

El Seminario Virtual será presentada por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).

Fecha: 27 de junio de 2024.

Hora: 09:00 – 12:00 (Hora estándar del este/EST)

Idioma: Español con traducción simultánea al inglés y portugués.

Modalidad: El Seminario se efectuará de forma virtual. El registro no tiene costo.

Enlace de registro: https://bit.ly/4bEiuP6

Contactos

Para información adicional contactar:

En el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA):

  • Alixis Mariño, Analista del Área de Recuperación Económica
    Correo electrónico: amarino@sela.org
Estructura

Panel de expertos

Resultados Esperados
  • Apoyar y crear espacios de colaboración para el impulso de políticas públicas que tengan impacto positivo en la región.
  • Ampliar la conciencia de los desafíos y obstáculos del sector turístico para impulsar iniciativas y promover destinos turísticos en la región.
  • Compartir las experiencias, lecciones aprendidas, buenas prácticas, políticas y procedimientos que promueven el turismo como sector económico.
Agenda
Jueves 27 de junio de 2024
9:00 – 9:10

PALABRAS DE BIENVENIDA

  • Emb. Clarems Endara, Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)
9:10 – 10:00

SESIÓN I: DESAFÍOS DEL TURISMO EN LA ERA DIGITAL

Presentaciones de expertos: 30 minutos (3 ponentes)

  • Sira Puig, Directora de Turismo de Sitges, Barcelona, España.
  • Thyago Albuquerque, Doctorando en Turismo de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte, Brasil.
  • Rocío Rojas, Directora de Innovación y Comunicaciones de la Federación Latinoamericana de Ciudades Turísticas (FLCT), CEO Turistech.

Sesión interactiva de preguntas y respuestas: 20 minutos

El internet se ha convertido en un elemento clave para el acceso de servicios y el proceso de toma de decisiones de las personas; el cómo y dónde se adquiere información influye directamente en la planificación turística. Por tal motivo, es importante abordar las oportunidades y desafíos para el desarrollo de políticas públicas, y cómo se puede mejorar la experiencia del usuario nacional e internacional.

Para proporcionar una perspectiva sobre el tema, la Sesión I dará a los participantes la oportunidad de interactuar en una serie de presentaciones sobre innovación y experiencias vividas.

10:00 – 11:00

SESIÓN II:  INVERSIÓN E INFRAESTRUCTURA OPORTUNIDADES DE DESARROLLO EN LA REGIÓN

Presentaciones de expertos: 30 minutos (3 ponentes)

  • Gustavo Santos, Director Regional para las Américas, ONU Turismo - Organización Mundial del Turismo.
  • Oscar Rueda, Director de Turismo, CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.
  • Raúl Santos, Coordinador General de Territorio Rural Inteligente- OAPRural Cantabria.

Sesión interactiva de preguntas y respuestas: 20 minutos

Las actividades turísticas son económicamente rentables y demandan infraestructura adecuada; el acceso y estado vías de terrestres, aéreas y marítimas; el transporte público y el saneamiento básico han demostrado ser unas de las variables en la evaluación de costos del viajero. El cómo se puede facilitar y mejorar la calidad de vida del ciudadano impacta directamente en percepción del turista y su próximo destino turístico.

Con el fin de continuar el desarrollo de bienes muebles e inmuebles, la Sesión II proporcionará a los participantes la oportunidad de conocer más sobre avances regionales, políticas y procedimientos que apoyan la inversión en propuestas regionales.

11:00 – 12:00

SESIÓN III: TURISMO COMUNITARIO Y DESARROLLO ECONÓMICO

Presentaciones de expertos: 30 minutos (3 ponentes)

  • Marieloz Bonilla, Miembro del Comité Directivo, Instituto Iberoamericano de Turismo Rural.
  • Wilson Hoyos, Director de Planificación y Desarrollo Territorial del Ministerio de Turismo, Ecuador.
  • Aline Noyola de la Llave, CEO de Komuni Mx.

Sesión interactiva de preguntas y respuestas: 20 minutos

Se ha estudiado como el Turismo Comunitario ha influido en reducir la pobreza extrema multidimensional, permitiendo a comunidades adquirir un mayor desarrollo social; aunado a esto, el crecimiento del ecoturismo y el turismo regenerativo asegura la demanda para preparar a su población, e invertir en este sector del turismo.

Para profundizar en las incidencias de este tema, sus principales desafíos, y sus hallazgos, la Sesión III permitirá a los participantes conocer la experiencia implementada en la regional y los resultados evaluados.

12:00 PALABRAS DE CIERRE