Introducción

La Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) en la  continuación de su programa de formación para diplomáticos y altos funcionarios en áreas vinculadas con la diplomacia, la tecnología  y la gobernanza del ciberespacio, ofrece este año el Curso sobre Inteligencia Artificial y Diplomacia con el objetivo de fomentar el desarrollo de capacidades negociadoras para una mejor comprensión de la aplicación de la diplomacia a los problemas políticos y geopolíticos que surgen en el ciberespacio. 

La diplomacia es el conducto por excelencia para la resolución pacífica de los conflictos, la promoción de la paz y la cooperación internacional, en especial ante los nuevos desafíos del escenario global.   Por ello,  es fundamental que los Ministerios de Relaciones Exteriores y otras instituciones gubernamentales doten a sus funcionarios diplomáticos y altos funcionaros de herramientas profesionales que les permitan adaptarse a la nueva dinámica internacional.

El SELA, en conjunto con el Instituto Europeo de Estudios Internacionales (IEEI),  contribuye con los países de  América Latina y el Caribe en la comprensión de las nuevas formas de diplomacia y sus retos y oportunidades,  proporcionando cursos de capacitación para desarrollar y profundizar las  competencias profesionales de sus funcionarios.

Contexto

La dinámica global demanda que las instituciones responsables de la agenda internacional  coloquen el tema de la gobernanza de Internet y la ciberseguridad internacional en el  centro de sus políticas exteriores y estrategias internacionales, así como la interrelación que deben desarrollar con la industria de la tecnología. Para ello, es pertinente contar con personal especializado en los avances y el desarrollo de la industria tecnológica, con conocimientos y habilidades para desempeñar eficazmente su papel en la gestión de la gobernanza internacional y la seguridad en línea. 

Hasta ahora, la era digital está liderada y gobernada por las llamadas Big Tech Companies, las cuales utilizan la Inteligencia Artificial (IA) para producir sus bienes y servicios; su poderío económico y su acción exterior tienen implicaciones geopolíticas. Ambos factores (económicos y geopolíticos) convierten a las Big Tech Companies en los nuevos actores globales de facto. La IA está generando un impacto en sectores como el transporte, banca y finanzas, educación y salud. Por tanto, modifica los sistemas económicos, financieros y comerciales tradicionales. Pero también el uso de la IA provoca alteraciones en los sistemas políticos de los países, a través de acciones por parte de empresas o grupos de poder e influencia que realizan campañas de información y desinformación, incluso en procesos electorales, o situaciones políticas.

El ciberespacio ha sido creado y es gestionado por las Big Tech Companies, siendo principalmente estadounidense y chinas. En este sentido tanto los países de América Latina y el Caribe, junto con otros bloques de países, comparten el reto común de insertarse en una transición digital, justa y equilibrada para todos.

El uso de la IA exhorta a los países a repensar sus relaciones internacionales, sus  prioridades en materia de política exterior y su diplomacia. Conocer y entender lo que ocurre en el mundo, es una responsabilidad de un diplomático; desarrollar políticas adecuadas al mundo actual y futuro, así como implementar una política exterior con terceros países, tanto a nivel bilateral, regional, interregional y multilateral es responsabilidad de los servicios exteriores de un país.

En este contexto, el presente curso busca dar a conocer los retos y desafíos que representa la IA para la diplomacia sobre la base de que, en el actual mundo de la era digital, el ciberespacio se ha convertido en uno de los principales campos de acción para los gobiernos, instituciones públicas, empresas, sociedad civil y ciudadanos.

Información del evento
  1. Fechas: 1 y 2 de julio de 2024
  2. Duración: 10 horas
  3. Modalidad: Virtual
Curso: Inteligencia Artificial y Diplomacia: Las relaciones internacionales en la era de las tecnologías disruptivas

Temario

1. La Inteligencia Artificial y las relaciones internacionales: Tecnologías disruptivas y el sistema internacional.
Ponente: Embajador José Beraún Araníbar, presidente del European Institute of International Studies (Suecia).

Cuando pensamos en tecnologías disruptivas, usualmente, solemos pensar la Inteligencia Artificial, Internet o los teléfonos inteligentes. Sin embargo, olvidamos que avances tecnológicos cómo el avión, la televisión, la radio, el teléfono, la electricidad, la máquina de vapor, la imprenta o la brújula, también fueron tecnologías disruptivas en su momento, porque transformaron los diferentes ámbitos de las sociedades: jurídico, económico, cultural y social. La gran diferencia de dichas tecnologías disruptivas con la Inteligencia Artificial es que dichas tecnologías transformaron sus sociedades en períodos de tiempo que duraron siglos o décadas, pero jamás en años o meses, como es el caso de la IA. Asistimos a una nueva etapa de la historia de las relaciones internacionales, en donde el rol de los Estados Naciones tiene que ser replanteado, tanto en competencias como en su acción exterior, sino quieren dejar de ser actores y convertirse en observadores de actual escenario internacional.

2. Inteligencia Artificial y Diplomacia: Techplomacy
Ponente: Dr. Mario Torres Jarrín, director del Instituto de Estudios europeos y Derechos Humanos de la Universidad Pontificia de Salamanca (España).

Hoy en día existe una gran preocupación, por parte de los gobiernos, por los avances de la Inteligencia Artificial. Aplicaciones de chatbot de inteligencia artificial como ChatGpt, o la versión china, Ernie Bot. U otras tales como ChatSonic, Bing Chat, Jasper Chat, representan la última generación de tecnologías disruptivas lideradas por las Big Tech Companies. En 2017, el gobierno danés presentó su Estrategia de Política Exterior y de Seguridad. La estrategia destacaba el rápido desarrollo de áreas como la IA, y la necesidad de los gobiernos por establecer normas y límites a la industria tecnológica. A la vez, introducían tres nuevos conceptos han modificado la manera en que concebimos las relaciones internacionales y la forma de hacer diplomacia: Techplomacy, Tech Embajador y Tech Embajadas. Desde entonces y hasta la fecha diferentes gobiernos y organismos de integración regional, así como organismos internacionales han desarrollado políticas focalizadas en el sector tecnológico, principalmente buscando regular las acciones de las Big Tech Companies. La Unión Europea ha creado la figura de un Enviado Especial para el sector tech, y lo mismo ha hecho las Naciones Unidos.

3. Geopolítica y Estrategias: Iniciativas gubernamentales para regular la Inteligencia Artificial
Ponente: General Jesús Argumosa, director de la Cátedra en Geopolítica y Estudios Estratégicos del European Institute of International Studies (Suecia).

Los gobiernos reconocen que la inteligencia artificial afecta a sus sociedades, pero también son conscientes que representa grandes desafíos en materia de seguridad y defensa. El presidente ruso, Vladimir Putin, en 2017 declaraba “quien lidere la inteligencia artificial gobernará el mundo, el presidente chino, Xi Jinping, en 2023 destacó la importancia de “realizar esfuerzos para salvaguardar la seguridad política y mejorar la gobernanza de seguridad de datos de internet e inteligencia artificial”. Ese mismo año el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, aseguraba que su administración buscaría “proteger los derechos y la seguridad, abordar la parcialidad y la desinformación, a garantizar que los sistemas de inteligencia artificial sean seguros”. El presidente de India, Narendra Modi, consideraba necesario una “regulación de las criptomonedas, seguridad del ciberespacio y gobernanza de la inteligencia artificial centrada en el ser humano”. Estas afirmaciones evidencian la importancia de la IA en los asuntos internacionales. Por eso, a nivel de gobiernos, encontramos iniciativas de regulación de la Inteligencia Artificial de países como: Canadá, Estados Unidos, Brasil, Reino Unido, India y China.

4. Inteligencia Artificial y Gobernanza global: Iniciativas internacionales para una regulación ética de la IA
Ponente: Dra. Cecilia Danesi, Investigadora del Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos de la Universidad Pontificia de Salamanca (España).

Los gobiernos cada vez más son conscientes de la importancia que cobra buscar establecer normas que regulen el uso de la IA, dado el impacto que tiene dicha tecnología en el conjunto de sus sociedades. De ahí que el debate sobre el uso de la inteligencia artificial no sea tecnológico sino social. Por esta razón, en la actualidad, existen diferentes iniciativas para regular el uso de la IA, entre ellas podemos encontrar propuestas como las impulsadas por foros internacionales como el G20, organismos internacionales como la OCDE y Naciones Unidas, concretamente por la UNESCO y UNICRI. Así como el Consejo de Europa que trabaja para una convención internacional sobre Inteligencia Artificial. Todas estas iniciativas buscan, a nivel multilateral, crear normas que permitan un uso y una gobernanza ética de la inteligencia artificial.

5. Inteligencia Artificial y Organismos de integración regional: EU AI Act
Ponente: Dra. Aline Beltrame de Moura, profesora de Derecho. Cátedra Jean Monnet, Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil) y directora de la Cátedra de Estudios de la Unión Europea, European Institute of International Studies (Suecia).

La Unión Europea, como organismo de integración regional, ha incorporado dentro de su agenda de trabajo desarrollar normas y adoptar políticas que busquen regular el uso de tecnologías disruptivas, como la Inteligencia Artificial. Por esta razón, este organismo de integración regional promueve crear normas internacionales para una gobernanza ética de la Inteligencia Artificial. En 2017 el Consejo Europeo resaltó la importancia de supervisar y regular tecnologías emergentes como la IA para asegurar un buen uso de los datos de sus ciudadanos por parte de las Big Tech Companies que utilizan la IA, así como pensar en conceptos como derechos digitales y estándares éticos. La llamada “EU AI Act” es una ley comunitaria cuyo objetivo es introducir un marco normativo y jurídico común para la IA, a la vez que aspira ser referente legal a nivel global.

Agenda
  LUNES 1 DE JULIO  
 Hora: Venezuela    
08:45 - 09:00
Sesión de bienvenida
  • Palabras del Embajador Clarems Endara, Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)
  • Palabras del Embajador José Beraún Aranibar, presidente del Instituto Europeo de Estudios Internacionales (IEEI).
Moderador: Mtro. Gustavo Herrera, Coordinador de Desarrollo Social del SELA
 
9.00-11.00

La Inteligencia Artificial y las relaciones internacionales: Tecnologías disruptivas y el sistema internacional.

Ponente: Embajador José Beraún Araníbar, presidente del European Institute of International Studies (Suecia).

 
11.00-13.00

Inteligencia Artificial y Diplomacia: Techplomacy

Ponente: Dr. Mario Torres Jarrín, director del Instituto de Estudios europeos y Derechos Humanos de la Universidad Pontificia de Salamanca (España).

 
13.00-14.00

Geopolítica y Estrategias: Iniciativas gubernamentales para regular la Inteligencia Artificial

Ponente: General Jesús Argumosa, director de la Cátedra en Geopolítica y Estudios Estratégicos del European Institute of International Studies (Suecia).

 
     
   MARTES 2 DE JULIO  
     
9.00-10.00

Geopolítica y Estrategias: Iniciativas gubernamentales para regular la Inteligencia Artificial

Ponente: General Jesús Argumosa, director de la Cátedra en Geopolítica y Estudios Estratégicos del European Institute of International Studies (Suecia).

 
10.00-12.00

Inteligencia Artificial y Gobernanza global: Iniciativas internacionales para una regulación ética de la IA

Ponente: Dra. Cecilia Danesi, Investigadora del Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos de la Universidad Pontificia de Salamanca (España).

 
12.00-14.00

Inteligencia Artificial y Organismos de integración regional: EU AI Act

Ponente: Dra. Aline Beltrame de Moura, profesora de Derecho. Cátedra Jean Monnet, Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil) y directora de la Cátedra de Estudios de la Unión Europea, European Institute of International Studies (Suecia).